Bajo el paraguas del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3), grupos de investigación de las universidades integrantes del Campus han registrado un elevado éxito al obtener ocho de los nueve proyectos presentados en la ayuda al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para el desarrollo de proyectos piloto y tecnologías en el sector agroalimentario Así se desprende tras la publicación, esta semana, de la resolución de concesión definitiva de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria por la que se resuelve la concesión de subvenciones al amparo de la orden 7 de julio de 2020, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 incluyendo las ayudas contempladas en la inversión territorial integrada 2014-2022 de la provincia de Cádiz, convocadas por la orden de 22 de diciembre de 2022. El presupuesto concedido para estos 8 proyectos dinamizados por el campus es de más de 2,1 millones de euros siendo el presupuesto del consorcio ceiA3 de 270.000 euros y el de sus Universidades de más de 900.000 euros. A este presupuesto habría que sumar el de los proyectos donde participan las universidades sin participación del Consorcio ceiA3. Se trata de la Línea 1 de Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la AEI (Operación 16.1.2.) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Los ocho grupos regionales son INNOFINO, TOMATHO, BOVINOLIVE, HIDRONUT_SAT, VIÑAS VIVAS, RUMIANTEC y LOGICEB. El proyecto GO INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’ está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegidas Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles, entre sus miembros beneficiarios. La iniciativa GO-TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con betaglucano para alimentación de animal’ cuenta entre los beneficiarios con CORSEVILLA S.C.A, Fundación Centro Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba. Por su parte, el proyecto BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’ está formado por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba. En el caso de HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ cuenta con la participación de García Carrión 1890 y el ceiA3 junto con la Universidad de Huelva, entre sus beneficiarios. El proyecto Viñas Vivas ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’ está formada por la Universidad de Cádiz, el ceiA3, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA Cádiz) y Primitivo Collantes como miembros beneficiarios. El proyecto RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos ecoeficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ registra la participación de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), el ceiA3 junto con la Universidad de Córdoba y la Universidad de Huelva, y Cloudlan SL. La iniciativa LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas SCA, CorSevilla y Cosegur., entre sus miembros beneficiarios. Respecto a la línea de ayuda 2 de Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos e la AEI en (Operación 16.1.3.) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar, se ha concedido el proyecto FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP’ cuyos beneficiarios son el ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina. El Consorcio ceiA3 es el representante en dos de Grupos Operativos Regionales, INNOFINO y FENOLIVA, y en los ocho participará y actuará de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación. En siete de ellos ejercerá el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba, Universidad de Jaén, Universidad de Cádiz y Universidad de Huelva. Estas iniciativas se suman a los proyectos con participación del ceiA3, próximos a su finalización, es decir, G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’. G.O. Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’, G.O. QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’, G.O. INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’, G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’, G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante’, G.O. GO-PAGOS ‘Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga y Condado de Huelva y G.O. TIC4BIO. Los proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP
Reunión de lanzamiento del G.O. HIDRONUT_SAT, un proyecto que une satélites y riego en cultivo de cítricos
Los integrantes del Grupo Operativo HIDRONUT_SAT han participado esta semana en la reunión de lanzamiento para abordar actuaciones de coordinación de esta iniciativa cuyo objetivo es emplear, en la cadena de producción de zumos, fruta cultivada con buenas prácticas agrícolas, que se produzcan con un uso eficiente de agua y fertilizantes ‘HidroNut_SAT: Aplicación de imágenes satélites del Programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ plantea entre sus objetivos, además, disponer de un sistema de evaluación que permita valorar, de forma precisa y sistemática, la huella ambiental de la fase productiva de la fruta determinando si se encuentran dentro de rangos productivos adecuados, en diferentes fases del cultivo. Este proyecto está integrado por la sociedad García Carrión 1.890, S.L., el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva y la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrado, que actúa como colaborador. Durante el encuentro, los miembros han abordado los avances desplegados en dicho proyecto y la propuesta de divulgación, entre otros asuntos, en esta iniciativa en la que también se desarrollará una herramienta que permita a los productores de cítricos tomar decisiones para emplear de forma más eficiente el agua de riego y los nutrientes en sus plantaciones. Cabe destacar que el potencial innovador de este proyecto radica en la aplicación a nivel de explotación e industria agroalimentaria de los últimos avances en conocimiento respecto a la aplicación de herramientas de observación de la tierra, así como el aprovechamiento de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo. Los citricultores e industria de transformación de cítricos, García Carrión y Adrao, como principal agente de desarrollo rural de la Comarca del Andévalo, configuran los principales destinatarios del proyecto. Además, se tratará de implicar al tejido del conocimiento con grupos de investigación de producción de cítricos y sistemas de información basados en imágenes satelitales de distinta resolución, así como al conjunto de la sociedad. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del G.O. HIDRONUT en Transfiere 2024
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado un año más en Transfiere, junto con representantes de sus universidades, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO y coordinadora general ceiA3, Lourdes Arce Jiménez, y el rector de la Universidad de Córdoba (UCO) y presidente del Consejo Rector del ceiA3, Manuel Torralbo Rodríguez, con el objetivo de acercar iniciativas como los Grupos Operativos Regionales o el proyecto Horizonte Europa ATTRACTISS, así como fomentar sinergias con el sector. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente del Comité Organizador de Transfiere, Felipe Romera, y el presidente de CRUE I+D+i, Julián Garde, han participado hoy en el acto de inauguración de la decimotercera edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, el encuentro ha contado con la asistencia de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en su decimotercera edición, se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) del 20 al 22 de marzo, y se presenta como el evento líder en investigación, desarrollo e innovación en el sur de Europa donde compartir valioso conocimiento científico y tecnológico, fomentando la innovación y estableciendo vínculos entre la ciencia y el mundo empresarial. Un espacio fundamental de encuentro para profesionales de diversos sectores, dedicado a la transferencia de conocimientos, mejorando la competitividad empresarial y creando oportunidades de negocio y networking. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha participado en la inauguración de la XIII edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, donde la Junta de Andalucía ha reforzado su presencia a través de un stand de más de 600 metros cuadrados en el que la comunidad reivindica el potencial que tiene el sur de Europa como entorno innovador, dinámico y competitivo, y como referente de una economía basada, cada vez más, en el conocimiento y la innovación gracias a la firme apuesta de esta tierra por el I+D+I. En este sentido, el consejero ha destacado que este evento es una oportunidad para seguir exhibiendo el talento, el potencial y la capacidad de nuestra tierra para abanderar proyectos y políticas estratégicas “no sólo para nuestra región sino para el conjunto del país”. Dentro del stand dedicado a las universidades, el ceiA3 ha tenido la oportunidad de dar difusión a las distintas iniciativas en la que participa, a través la participación de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, junto al Área de Comunicación del Campus y la Oficina de Proyectos Internacionales. Precisamente, el ceiA3 ha llevado al foro su éxito de participación en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola al actuar de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba (UCO). La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha presentado en la mesa dedicada a los Ecosistemas de Innovación en el marco de los Campus de Excelencia, el Proyecto Singular AgroMIS ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible: motor del territorio rural andaluz, así como el éxito de participación del Consorcio ceiA3 en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, en una ponencia sobre las iniciativas de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. Los grupos regionales cuyos resultados se conocerán próximamente, donde el Consorcio ceiA3 actúa de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de grupos de investigación son G.O. QUERAT, G.O. INNOVALMENDRO, G.O. PAGOS, G.O. BIORUMIOLI, G.O. CoverOlive, G.O. Suelos Vivos, G.O. BIOSUERO, y G.O. TIC4BIO cuyo plazo de ejecución es 2022-2024 pertenecientes a la convocatoria 2020. Además, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha dado a conocer los nuevos proyectos con participación del Consorcio ceiA3 correspondientes a la convocatoria 2022 cuya ejecución se desarrollará hasta 2025, entre los que figuran GO BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, GO VIÑAS VIVAS ‘Fertilizante foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, GO TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con betaglucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más ecoeficiente y sostenible’, GO FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de las composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP’, GO HIDRONUT_SAT ‘Aplicación imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’, GO RUMIANTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, GO INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción de grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino) y GO LOGICEB ‘Identificación Individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’. Por otro lado, se ha acercado el proyecto europeo del programa Horizonte Europa AcTivate and TRigger ACTors to deepen the function of Innovation Support Services (ATTRACTISS) que tiene por objeto dinamizar la red de agentes de los sistemas de apoyo a la innovación en agricultura. Potenciar los servicios de apoyo a la innovación desde la facilitación de la creación de redes hasta los recursos financieros, y ayudar a crear las condiciones para nuevas oportunidades y soluciones en AKIS (Agricultural Knowledge and Innovation Systems), como vía para un sector agrícola y forestal más sostenible, configuran los objetivos de este proyecto. También se han trasladado las acciones desplegadas en EIT FOOD, una iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa que persigue involucrar