El Grupo Operativo, en el que participa el consorcio Campus de Excelencia Internacional de Agroalimentación ceiA3 junto a la Universidad de Huelva, organiza una Jornada Final de presentación de resultados en la Mancomunidad de Municipios Beturia, en Huelva, donde han presentado una plataforma que ayuda a la eficiencia en el riego y fertilización de cosechas. El uso eficiente del agua y de nutrientes en el cultivo de cítricos es clave para optimizar la producción y para reducir el impacto ambiental. El Grupo Operativo HIDRONUT, en el que participa el Campus de Excelencia Internacional de Agroalimentación ceiA3, ha centrado su estudio en “analizar los datos obtenidos por satélites del Programa Copernicus para optimizar los insumos agrícolas para que el agricultor tenga unos mapas que reflejen si, en su finca, el uso del riego y la fertilización están siendo eficientes, e intentar dale unas pautas de mejora a partir de estas recomendaciones”, explica Eduardo Moreno, investigador ceiA3 del grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva. Durante esta jornada final, celebrada en Villanueva de los Castillejos (Huelva), han podido presentar la plataforma que se ha desarrollado para el uso público, que también permite realizar un seguimiento del manejo del agua y los nutrientes, y generar información de apoyo a la decisión. Esta herramienta web integral gestiona todo el proceso, desde la adquisición de datos de campo y espectrales, hasta la generación de mapas de predicción de humedad y nutrientes. Alberto Zabalo, investigador del ceiA3 de la Universidad de Huelva, clarifica que “con este estudio hemos querido darles la máxima información a los técnicos para que, de una manera intuitiva, puedan tomar decisiones”. Por ejemplo, añade Javier Murillo, desarrollador de la plataforma, “de cara al agricultor es una herramienta bastante buena para poder predecir a tiempo real lo que está pasando con su cultivo, e incluso programar alertar que le avisen si hay un exceso o defecto de agua en alguna zona”. Por su parte, José Manuel Guzmán, Director General Industrial de García-Carrión, añade “yo creo que una vez somos capaces de establecer la correlación entre la realidad del campo, a nivel de agua y de nutrientes, con lo que observamos vía satélite, eso nos permite trazar mejor los resultados. Porque el uso eficiente del agua es un factor clave relacionado con nuestra supervivencia”. En esta jornada se ha destacado que los resultados obtenidos han superado el alcance previsto de los objetivos iniciales, lo que abre la puerta a seguir avanzando en nuevas líneas de aplicación. Algo que representa un gran beneficio para el sector, según apunta Felipe Jokin, Gerente GDR ADRAO, “participar en un Grupo Operativo es fundamental para el territorio, porque la innovación no es una opción, sino una necesidad estratégica. Aquí se generan alianzas con Universidades y distintas instituciones, para que la innovación que se aplica en lo local tenga una visión global”. Por último Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3, ha presentado las tareas de divulgación y transferencia ejecutadas en el marco del proyecto y que han sido claves para fortalecer el efecto multiplicador y divulgar los resultados del proyecto. El proyecto GO HIDRONUT está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Jornada final de HIDRONUT en Huelva
El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT, en el que participa el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, organiza una Jornada Final para presentar sus resultados el próximo 17 de junio en Villanueva de los Castillejos (Huelva). El proyecto llega a su etapa final tras haber alcanzado unos resultados que superan el alcance previsto de los objetivos iniciale. Tras más de un año de trabajo, el Grupo Operativo que ha estado formado por formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao, presentará sus conclusiones finales en una jornada donde abrirán las puertas de cara a seguir avanzando en nuevas líneas de aplicación de la herramienta desarrollada. El objetivo de HIDRONUT ha sido desarrollar una aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. Para asistir a esta jornada final en la Mancomunidad de Municipios Beturia, en la C/ Gibraleón nº43, Villanueva de los Castillejos (Huelva), es necesaria la inscripción previa a través de este enlace. Puedes consultar el programa completo en ese mismo link. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
HIDRONUT desarrolla una plataforma para mejorar la nutrición y el riego de cultivos cítricos
Los miembros del Grupo Operativo HIDRONUT_SAT, en el que participa el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, se reúnen con los técnicos de campo del grupo García Carrión en un taller de transferencia para mostrarles el funcionamiento de la plataforma que han desarrollado durante el proyecto. Todos los resultados de este proyecto se presentarán en la Jornada final el próximo 17 de junio en Villanueva de los Castillejos (Huelva). Tras más de un año de trabajo, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT llega a su etapa final con unos resultados que han superado el alcance previsto de los objetivos iniciales y que abren puertas a seguir avanzando en nuevas líneas de aplicación. El objetivo de crear una herramienta digital, basada en el uso de imágenes satélites del Programa Copernicus y satélites de alta resolución, para mejorar el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos ha sido ejecutada con éxito y presentada en un taller de transferencia del conocimiento de esta aplicación a los técnicos de campo del grupo García Carrión. La plataforma web se ha desarrollado para su uso por dos perfiles de trabajo. Por una parte, los investigadores y especialistas tienen acceso tanto a la información completa de los datos empleados para generar modelos predictivos, como a los propios entrenamientos realizados con diferentes algoritmos. Figura 1. Pantalla de selección de variables y modelos ensayados en la Plataforma HIDRONUT_SAT Por otra parte, con el perfil de usuario de la plataforma, cualquier técnico de campo o productor puede acceder de forma sencilla a los mapas de predicción de humedad y nutrientes, atendiendo a las imágenes satélites empleadas y que se procesan de forma automática en los servidores LINUX. Para ello se ha automatizado el proceso de graficado, lo que permite una visualización rápida e intuitiva de la información en formato de mapas, lo que facilita el seguimiento en la evolución de las variables. En concreto, esta componente temporal es muy interesante para la toma de decisiones por parte de los técnicos responsables de las empresas agrícolas. Los resultados obtenidos, que se presentarán en la jornada final en Villanueva de los Castillejos (Huelva), han permitido hacer predicciones precisas de humedad en el suelo y nutrientes en hoja. El formulario de inscripción para acudir a ese encuentro final se encuentra a través de este enlace. Figura 2. Mapa obtenido automáticamente, en el que los distintos colores muestran el porcentaje de humedad previsto en el suelo. Aunque durante el proyecto los algoritmos se han ajustado para las parcelas de ensayo, la plataforma permite incorporar nuevas parcelas, cultivos, variables y datos, y adaptar los modelos desarrollados de una forma ágil, e incluso intuitiva, para obtener resultados más precisos en los nuevos escenarios. La plataforma, instalada en servidores de la Universidad de Huelva, permite escalar y adaptar las predicciones a nuevos usos en un período corto de tiempo, a partir de las imágenes satélite y la información de sensores de campo de humedad y análisis foliares de unos dos meses. Figura 3. Ajuste de precisión de los modelos entrenados. En las últimas reuniones realizadas entre miembros del equipo y del sector agroalimentario se han detectado nuevas aplicaciones y cultivos para los que resulta interesante adaptar la plataforma, con lo que se amplían las perspectivas de uso. Un ejemplo de ello es la posibilidad de incorporar nuevas parcelas de cultivos del grupo García Carrión dedicadas al cultivo de aguacate en la zona de Huelva y de olivar superintensivo en Portugal. Otro caso para destacar es su posible aplicación en el cultivo de vid, para realizar el seguimiento del riego antes de vendimia, aspecto interesante de cara a la trazabilidad de la uva antes de su entrada en bodega. La divulgación del proyecto hasta el momento ha permitido ir detectando estos nuevos usos y durante las jornadas previstas para la difusión de resultados se prevé recabar nuevas aportaciones que puedan concretarse en más aplicaciones de la plataforma. Su funcionamiento depende en gran medida de la información y datos que se le vayan sumando, lo que la hace más eficaz. Adicionalmente, durante la ejecución del proyecto se han identificado nuevos satélites que aportan imágenes hiperespectrales, como las ofrecidas por EnMAP, que se han utilizado para el entrenamiento de los modelos, aportando resultados muy interesantes y abriendo nuevos campos de aplicación. Grupo Operativo HIDRONUT_SAT El G.O. HIDRONUT_SAT desarrolla una aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El ceiA3 presenta HIDRONUT durante el Taller sobre Agua de EIT Food
La plataforma EIT Food organiza un taller online dirigido exclusivamente a sus Socios Estratégicos y de Ejecución con el objetivo principal de acelerar la innovación colaborativa en el ámbito del agua, convocar a su ecosistema para definir oportunidades de acción y co-diseñar ideas de propuestas para el Marco de Financiación de Impacto de EIT Food y otras convocatorias, basándose en trabajos previos sobre la escasez hídrica en el Sur de Europa. Para el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 este encuentro online representa una oportunidad para demostrar su capacidad de innovación de impacto y fomentar la colaboración, el ceiA3 ha destacado la labor y los resultados de sus Grupos Operativos regionales, como ejemplos de transferencia y aplicación del conocimiento como en el caso de HIDRONUT_SAT, centrado en la gestión sostenible de la fertirrigación para la optimización del uso de agua y nutrientes en cultivos hortícolas. Este GO ejemplifica el enfoque práctico y colaborativo del ceiA3 para abordar los riesgos de la escasez de agua y pueden servir de base para nuevas intervenciones a mayor escala. En concreto, sobre HIDRONUT_SAT se han presentado técnicas avanzadas de fertirrigación que minimizan las pérdidas de agua y nutrientes, buenas prácticas para la gestión de recursos hídricos en horticultura intensiva y estrategias probadas para la optimización de la productividad hídrica de los cultivos, con herramientas prácticas desarrolladas junto al sector. También el ceiA3 ha presentado el GO TIC4BIO demostrando soluciones basadas en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la gestión inteligente del agua, incluyendo riego de precisión, análisis de datos para la optimización de la eficiencia hídrica a nivel de explotación y regional, y herramientas digitales para la monitorización y el apoyo a la toma de decisiones frente a la escasez hídrica. Este taller de EIT Food ha representado una oportunidad clave para presentar su experiencia consolidada en los desafíos hídricos del Sur de Europa y fomentar la colaboración de los grupos de investigación pertenecientes con una red europea de innovadores, industria y financiadores. Además, de participar activamente en el codesarrollo de futuras soluciones e intervenciones en materia de agua e identificar y acceder a nuevas vías de financiación alineadas con los marcos de EIT Food. La participación estratégica del ceiA3 en este taller de EIT Food, resaltando el impacto de sus Grupos Operativos y la amplitud de su conocimiento científico-técnico y socioeconómico, permitirá al Campus afianzar su liderazgo en innovación agroalimentaria. Se espera que esta iniciativa desbloquee nuevas oportunidades de colaboración y financiación para su comunidad investigadora, impulsando así el desarrollo de soluciones de impacto para los apremiantes desafíos hídricos en el Sur de Europa y más allá. Sobre EIT Food EIT Food es una iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa que promueve la diferenciación del sector agroalimentario a nivel europeo e internacional. Por ello, persigue involucrar a los consumidores en un proceso de cambio para mejorar la nutrición y conseguir un sistema alimentario más seguro, transparente y eficiente en el uso de recursos. Sobre HIDRONUT_SAT El G.O. HIDRONUT_SAT desarrolla una aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El ceiA3 presenta GO HIDRONUT SAT en la plataforma EIT Food
La Directora Gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, ceiA3, Lola de Toro, presenta los resultados de los Grupos Operativos durante un encuentro online con la EIT Food (Instituto Europeo de Innovación y Tecnología enfocado específicamente en el sector alimentario) en busca de sinergias y colaboraciones futuras. EIT Food es una iniciativa de innovación alimentaria líder en Europa que promueve la diferenciación del sector agroalimentario a nivel europeo e internacional. Por ello, persigue involucrar a los consumidores en un proceso de cambio para mejorar la nutrición y conseguir un sistema alimentario más seguro, transparente y eficiente en el uso de recursos. Entrar a formar parte de esta agregación estratégica supone una oportunidad para que el ceiA3 se consolide como una entidad de apoyo a las KICs (Knowledge and Innovation Communities) y promueva alineamientos estratégicos y favorezca dar una dimensión europea a iniciativas y proyectos como los de Grupos Operativos. Como resultado de este encuentro, y de la colaboración entre Grupos Operativos Regionales de 2022 y ATTRACTISS se presentará el 5 de junio de 2025 en EIT Food Co-creation Opportunity on Water- Workshop el proyecto Grupo Operativo HIDRONUT. Más información en hidronut.es G.O. HIDRONUT_SAT El G.O. HIDRONUT_SAT desarrolla una aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
HIDRONUT presenta un avance de la plataforma que ha creado para mejorar la eficiencia productiva de los cultivos
Los miembros del GO HIDRONUT SAT se reúnen en una sesión de seguimiento online para poner en común los últimos avances del proyecto, en concreto, la plataforma web desarrollada para la visualización de las previsiones desarrolladas en base al uso de imágenes de satélite para apoyar la toma de decisiones de riego y fertilización en cultivo de cítricos. El objetivo de este proyecto ha centrado su atención en la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra para mejorar la eficiencia productiva de los cultivos y reducir su impacto ambiental. Los investigadores de la UHU han desarrollado modelos predictivos con herramientas de Inteligencia artificial, que utilizando las imágenes satélites procedentes de distintas plataformas (Sentinel, PlanetScope y EnMap ) combinadas con variables físicas recogidas por sensores de humedad y datos meteorológicos, así como los resultados de análisis del contenido de nutrientes en hojas, permiten generar mapas que predicen las necesidades hídricas y nutricionales de las plantas con un elevado nivel de confianza, superior al 80%. Para ello, la plataforma incorpora módulos específicos que optimizan el procesamiento y descarga de las imágenes satelitales. El gestor de descargas ofrece al usuario una vista previa que permite evaluar la calidad de la imagen, descartando aquellas con una alta presencia de nubes y seleccionando las más adecuadas para su procesamiento. Paralelamente, se ha implementado un gestor de descarga de datos de sensores de humedad y meteorológicos, el cual permite la sincronización con servicios web de las estaciones de monitoreo. A través de una interfaz intuitiva, el usuario puede seleccionar fechas coincidentes con imágenes satelitales procesadas, mejorando la precisión de los modelos predictivos. El modelo desarrollado es fácilmente escalable y de ajustar a las condiciones de nuevas parcelas, que cuenten con sensores de humedad y climatológicos, en un período de registro de datos de, aproximadamente, dos meses. Todos los resultados del proyecto y la plataforma desarrollada se presentarán en el evento final que tendrá lugar el próximo día 17 de junio en Alosno (Huelva), que se está organizando en colaboración con la Asociación ADRAO. Más información en hidronut.es Grupo Operativo HIDRONUT_SAT El G.O. HIDRONUT_SAT desarrolla una aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo HIDRONUT SAT se presenta en la clausura del Máster de Agroalimentación
El Rectorado de la Universidad de Córdoba acoge la 14ª Jornada Técnica de I+D+i en el sector agroalimentario del Máster Interuniversitario en Agroalimentación, coordinado por Manuel Ángel Amaro, de la Universidad de Córdoba, y Ana Jiménez, de la Universidad de Cádiz, en la que ha colaborado el ceiA3 y tres de sus Grupos Operativos. El Máster Interuniversitario de Agroalimentación, adscrito a la oferta del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, e impartido por las Universidades de Córdoba y Cádiz, celebra su jornada de clausura en un encuentro con los alumnos de ambas ciudades; centrando el evento final en la apuesta por la investigación científica, el desarrollo y la innovación tecnológica del sector agroalimentario. Un encuentro que acogió el Rectorado de la UCO y en el que se presentaron todos los proyectos de los Grupos Operativos en los que participa el ceiA3. Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3, presentó las líneas estratégicas que desarrolla, basadas en la digitalización, el desarrollo rural y la bioeconomía, incidiendo en “la apuesta de transferir conocimiento al sector a través de los Grupos Operativos, fomentando la conexión entre investigadores y actores locales”. Lola de Toro, Directora Gerente del ceiA3 Esta es la línea que destacaron los ponentes de la 14ª Jornada Técnica de I+D+i, donde incidieron en la importancia de la transferencia digital al sector agroalimentario, “como una necesidad”, citó textualmente Reyes Montes, técnica de DCOOP. Por su parte, Carmen Avilés, investigadora ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científica del proyecto GO BOVINOLIVE, remarcó que “en ocasiones hay análisis muy básicos para los investigadores que no cuesta nada hacer y que aportan mucha información a los ganaderos”. Y aprovechó para adelantar unas primeras conclusiones del proyecto, como que “tras variar la dieta del ganado, introduciendo pulpa de aceituna, no se han encontrado diferencias significativas ni en la calidad de la carne, ni en el rendimiento, fertilidad y calidad de la canal”. La segunda parte de este evento se trasladó a la cafetería del Rectorado para introducir catas de proyectos como GO RUMIANTEC y GO INNOFINO, en las que se degustaron carnes y vinos de Montilla-Moriles, tratando de dar visibilidad y valor a las razas autóctonas y a la innovación para reducir el grado de alcohol de vinos de crianza biológica andaluces, respectivamente. José Manuel Perea, investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Director Científico de los proyectos GO RUMIANTEC y GO E-LOCAL HUB, explicó la investigación que están desarrollando centrada en “herramientas de gestión y de apoyo a la toma de decisiones en la reproducción de rumiantes en extensivo para conseguir una mayor eficacia, a la vez que busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental”. La cata de vinos finos de Montilla-Moriles corrió a cargo del GO INNOFINO, donde el investigador ceiA3 de la Universidad de Córdoba y Responsable Científico, Juan José Moreno, presentó dos bodegas que han implementado prácticas innovadoras para la reducción del grado alcohólico de vinos, preservando la calidad del producto. “Una demanda de los consumidor es para los cuales estamos consiguiendo resultados favorables”, declaró Moreno. La jornada fue clausurada por Antonio Arenas, Vicerrector de Formación de la UCO y Coordinador General del ceiA3, mediante la entrega de las bandas de graduación para los alumnos cordobeses que fueron ovacionados por los gaditanos, también asistentes. G.O. HIDRONUT_SAT El G.O. HIDRONUT_SAT desarrolla una aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Vídeo | Acercan los primeros resultados del Grupo Operativo HIDRONUT en webinario ceiA3-INNOVAGRO
El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ ha acercado esta semana los primeros resultados del proyecto durante un nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO, a través de la intervención de investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) que han mostrado los objetivos y avances desplegados. El encuentro virtual, moderado por la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, se ha desarrollado con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e IICA México, en el marco de la Red INNOVAGRO, mediante sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el ceiA3. Esta alianza radica en la contribución sustentada en trabajo científico, soluciones personalizadas y estudios agroalimentarios; y cabe señalar que la Red INNOVAGRO impulsa la innovación en los sistemas agroalimentarios de las economías rurales y contribuye con la estrategia de implementación del modelo de cooperación técnica del IICA. Durante su intervención, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha destacado el rol del campus como agente de innovación a través del apoyo en la constitución de esos grupos operativos, además de introducir la trayectoria académica y profesional de los investigadores ceiA3 del grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, Eduardo Moreno, Raquel Vergara y Javier Morillo. Los investigadores han presentado los objetivos y acciones desplegadas del proyecto cuyos objetivos son implementar un sistema de gestión de imágenes satélite para determinar el uso adecuado del agua de riego y determinar el uso adecuado de fertilizantes con una disminución del impacto ambiental; sustituir los análisis químicos por teledetección para determinar las necesidades nutricionales de los cultivos, mejorar la productividad de los cultivos citrícolas, así como la creación de la página web de manejo sencillo para ayudar a agricultores y productores en la toma de decisiones de manejo de riegos y fertilización. El webinario ha contado con 152 registros procedentes de 18 países (Andorra , Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela). En redes sociales se registraron 455 visualizaciones en Facebook y 23 vistas con 142 impresiones en YouTube. En el caso de Facebook se sumaron Brasil y Canadá como países de alcance. Cabe destacar que los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. En el caso del sector ganadero son agrupaciones de ganaderos y agricultores y sus formas asociativas, gestores, comunidades rurales, sector investigador, ONGs, empresas y demás partes interesadas en la innovación en el sector ganadero y agrícola. Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros. La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. Grupo Operativo HIDRONUT_SAT El G.O. HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT protagonizará un nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO
El Grupo Operativo (G.O.) HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ protagonizará el nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO, a través de la intervención de investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) que acercarán los objetivos y avances del proyecto. Bajo el nombre ‘Uso eficiente de agua y nutrientes en la producción de juego’ el encuentro contará con los miembros del Grupo de Investigación ‘Manejo Integrado de recursos agrícolas y naturales’ del departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva, que apoyan a la empresa García Carrión a establecer buenas prácticas agrícolas gracias al desarrollo de una herramienta de información y monitorización que permita a los productores, la toma de decisiones de manera precisa y sistemática, así como la mejora de la huella ambiental. Javier Morillo, Raquel Vergara y Eduardo Moreno son los ponentes de este encuentro de una hora de duración. La cita tendrá lugar el próximo 30 de enero en formato virtual, con la presentación de acciones desplegadas durante el proyecto favoreciendo, además, la interacción con las personas que pueden seguirlo y transmitir sus consultas sobre la iniciativa a los investigadores ceiA3 de la Universidad de Huelva. El G.O. HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto aborda las buenas prácticas agrícolas y el uso eficiente del agua y de nutrientes en la producción de zumos de fruta gracias al desarrollo de una herramienta de información y monitorización que permita la toma de decisiones de manera precisa y sistemática, así como la mejora de la huella ambiental. Se trata de un encuentro virtual impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), a través de sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el ceiA3. Cabe recordar que los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. Enlace de registro al seminario web: https://iica.zoom.us/webinar/register/WN_3TTR70Y5THWbDrem5-J6vg#/registration Horario: 17:00h España (10:00h México) Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros. La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. G.O. HIDRONUT_SAT El sector citrícola andaluz tendrá acceso a nuevas herramientas digitales para optimizar la gestión de agua y nutrientes y mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria, mejorando la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. El G.O. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo HIDRONUT al sector citrícola en una jornada de difusión en Huelva
El Grupo Operativo (G.O.) HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ ha celebrado esta semana su jornada de presentación al sector citrícola, durante el encuentro de difusión del proyecto ATTENTIA, en la Universidad de Huelva.Este encuentro ha contado con el investigador de la Universidad de Huelva, Alberto Zabalo y del Departamento Campo – PRL – García Carrión 1.890 S.L., Carlos Chacón, miembros del Grupo Operativo HIDRONUT, al acercar objetivos y avances desplegados en esa iniciativa. Entre los objetivos perseguidos, los miembros han señalado el desarrollo de una herramienta que permita monitorizar y facilitar la implementación de buenas prácticas agrícolas en cuanto al uso eficiente del agua y la aplicación de nutrientes en la producción de zumos de cítricos. La gestión de la información generada facilitará la toma de decisiones para el manejo sostenible de las plantaciones, así como la reducción de la huella ambiental. El proyecto facilitará la aplicación a nivel de explotación e industria agroalimentaria de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, reduciendo el coste de acceso a dicho tipo de información y facilitando su interpretación por parte de los productores. El proyecto aborda la combinación de los datos obtenidos a partir de imágenes de satélites del Programa COPERNICUS, que han supuesto una revolución en el manejo agrícola, con otras imágenes de nanosatélites que alcanzan un mayor nivel de resolución (superior a 0,3 metros) y los datos aportados por sensores para el monitoreo de las condiciones ambientales en campo, con el fin de abaratar los costes que supone el uso de imágenes de alta resolución como la fotografía aérea y los UAS para el seguimiento de los cultivos. El resultado esperado será el acceso a nuevas herramientas digitales por parte del sector citrícola andaluz para optimizar la gestión de gua y nutrientes, además de mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria. El proyecto trata de mejorar la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. El G.O. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. Proyecto ATTENTIA El proyecto ATTENTIA (AgriculTura sosTENible de cítricos con Inteligencia Artificial) es un proyecto Interreg-POCTEP, para potenciar la transferencia de tecnología, la cooperación y el ecosistema de innovación científico tecnológico entre empresas y centros de investigación en torno a la agricultura de cítricos mediante Inteligencia Artificial y Robótica, en el área suroeste de la Península Ibérica. En esta jornada, los distintos socios que lo desarrollan mostraron sus principales líneas de trabajo al sector citrícola de la zona sur de la Península Ibérica.