Vídeo presentación del G.O. HIDRONUT_SAT – Aplicación de imágenes satélites en la nutrición y riego de cítricos El G.O. HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El objetivo del Grupo Operativo es obtener buenas prácticas agrícolas y uso eficiente del agua y de nutrientes en la producción de zumos de fruta gracias al desarrollo de una herramienta de información y monitorización que permita la toma de decisiones de manera precisa y sistemática, así como la mejora de la huella ambiental. El sector citrícola andaluz tendrá acceso a nuevas herramientas digitales para optimizar la gestión de agua y nutrientes y mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria, mejorando la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. La herramienta HIDRONUT_SAT se implementará en un servidor web que ofrecerá información cartográfica de las fincas registradas en el sistema. Tras la ejecución del proyecto, se prevé el mantenimiento del servicio desarrollado a través de una empresa de base tecnológica (Spin-Off) de la Universidad de Huelva. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo HIDRONUT en un nuevo Encuentro de la Red INNOVAGRO en Costa Rica
El Presidente del ceiA3, Manuel Torralbo junto con el Coordinador General y la Directora Gerente del campus han compartido la experiencia del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario con el IICA y Universidades Iberoamericanas y han reforzado alianzas con el IICA y miembros de la Red INNOVAGRO en el marco del encuentro «Sembrando Talento: Impulso a la Ciencia y la Innovación en Europa y en las Américas» El evento celebrado en la Sede Central del IICA en Costa Rica del 17 al 21 de marzo del 2025 ha sido organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA. Ha tenido como objetivo promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la ciencia, innovación y educación en los sistemas agroalimentarios, así como fomentar el liderazgo y el uso de tecnologías emergentes en la agricultura. El evento ha comenzado con una inauguración por parte del Director del IICA, Manuel Otero, y el rector de la Universidad de Córdoba y Presidente del ceiA3, Manuel Torralbo, que ha participado en calidad de Presidente de la Red INNOVAGRO. IICA El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, es un organismo internacional en agricultura del Sistema Interamericano, con 80 años de vida institucional cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia. El IICA cuenta con oficinas en sus países miembros, las cuales trabajan con diferentes organizaciones y redes nacionales, subregionales, regionales e internacionales y gracias a su reconocida competencia y experiencia y como parte de sus mandatos, el IICA contribuye con las instituciones del sector agropecuario de las Américas en el desarrollo de capacidades humanas, técnicas e institucionales, lo que a su vez requiere la cooperación permanente con instituciones educativas y de investigación e innovación en distintos niveles Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011, en el seno del IICA, iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias y complementariedades entre los países miembros. La Red INNOVAGRO, se integra por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa. Tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. El ceiA3 en la Red INNOVAGRO y su relación con el IICA El ceiA3 se adhirió formalmente a la Red INNOVAGRO en 2012 y desde entonces, ha tenido una presencia muy activa. Desde 2017, se fortaleció la presencia institucional del ceiA3 al crear una nueva vicepresidencia en representación de la región europea. En el año 2019, ceiA3 fue el anfitrión del Encuentro anual del seminario INNOVAGRO sobre Bioeconomía en el sector agroalimentario, al organizar encuentros entre miembros y la Ruta de Innovación, con la visita de empresas innovadoras agroalimentarias. En la Asamblea anual de miembros, el presidente del ceiA3 fue elegido por unanimidad, presidente de la Red INNOVAGRO, puesto que viene desempeñando desde entonces. Entre las acciones de colaboración bilaterales destaca la colaboración estrecha entre IICA y ceiA3, formalizada por sendos convenios de 2012, 2019 y 2024 alineados con las estrategias del ceiA3: Bioeconomía, Desarrollo Rural y Digitalización. Además, la alianza estipula la colaboración en la Revista científico-técnica C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy y colaboraciones en el marco de los proyectos de Grupos Operativos. Encuentro Sembrando Talento: Impulso a la Ciencia y la Innovación en Europa y en las Américas Durante la Semana de la Innovación, se han compartido diferentes iniciativas dinamizadas por el IICA, como la iniciativa en colaboración con la Universidad de Córdoba con la Cátedra de Inteligencia Artificial Aplicada en Agricultura Sostenible que tiene por objeto Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, tomadores de decisiones, y empresarios (AgTechs), sobre el uso y aplicaciones de la inteligencia artificial en la agricultura sostenible. Asimismo, se busca identificar oportunidades y desafíos, para proponer estrategias que faciliten la adopción de tecnologías de IA en el sector agrícola. En este sentido, se han sucedido una serie de mesas redondas sobre “Transformación de la agricultura sostenible con IA” moderada por la Directora de la Cátedra, Rosa Gallardo, “Casos de éxito de AgTechs en implementación de IA en agricultura sostenible” a cargo de Adolfo Peña y “Políticas públicas para adopción de tecnologías de IA en la agricultura sostenible” moderada por Francisco J. Mesas, todos ellos investigadores ceiA3 de la ETSIAM – Universidad de Córdoba. Además, durante el encuentro, el IICA ha reconocido al ceiA3 y la Universidad de Córdoba como colaboradores estratégicos a través del Panel “Amigos del IICA”. Por otro lado, el miércoles 19 de marzo, el encuentro se dedicó íntegramente a conocer el Modelo del Campus de Excelencia Internacional para la Innovación Agroalimentaria de Andalucía (ceiA3), y su aplicación en Centroamérica. Para ello, tras una introducción del Presidente del ceiA3, se celebró una mesa redonda con los máximos representantes de las universidades integrantes del campus en Andalucía: Manuel Torralbo, Rector de la Universidad de Córdoba, José J. Céspedes Lorente, Rector de la Universidad de Almería, Casimiro Mantell Serrano, Rector de la Universidad de Cádiz, Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén y José Enrique García Ramos, Director de Investigación de la Universidad de Huelva en representación de María Antonia Peña Guerrero, Rectora de la Universidad de Huelva. En la mesa han presentado el potencial agroalimentario de sus universidades, su experiencia y expectativas de futuro del ceiA3. A continuación, por parte del Coordinador General del ceiA3 Antonio Arenas y la Directora Gerente Lola de Toro, se introdujo tanto el sector agroalimentario de Andalucía
El Grupo Operativo HIDRONUT presentado en Transfiere 2025
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) participa un año más en Transfiere y comparte resultados de los Grupos Operativos Regionales Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en su decimocuarta edición, se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) del 12 al 14 de marzo, y se presenta como el evento líder en investigación, desarrollo e innovación en el sur de Europa donde compartir valioso conocimiento científico y tecnológico, fomentando la innovación y estableciendo vínculos entre la ciencia y el mundo empresarial. Un espacio fundamental de encuentro para profesionales de diversos sectores, dedicado a la transferencia de conocimientos, mejorando la competitividad empresarial y creando oportunidades de negocio y networking. En esta ocasión, el ceiA3 ha celebrado, como actividad paralela a la feria, su Comisión Permanente preparatoria del Consejo Rector y donde se aprobarán entre otros el cierre del ejercicio 2024, las memorias de actuación por áreas y por líneas las estratégicas de Digitalización, Bioeconomía y Desarrollo Rural. La Comisión Permanente ha sido presidida por Antonio Arenas, Coordinador General del ceiA3 y la Directora Gerente del campus Lola de Toro ha sido la encargada de presentar tanto las actuaciones realizadas en el pasado ejercicio como la previsión de actuaciones para 2025. En la Comisión Permanente también han participado: por parte de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez (Vicerrector de Investigación); de la Universidad de Cádiz, María Jesús Ortega Agüera (Vicerrectora de Investigación y Transferencia); de la Universidad de Jaén, María Victoria López (Vicerrectora de Investigación y Transferencia), Juan Miguel Cruz (Jefe del Servicio de Gestión de la Investigación) y Carmen Martínez García (Coordinadora CEIs y Dtra. OTRI); y por parte de la Universidad de Huelva, José Enrique García (Director de Investigación) y Mª Reyes Sánchez Herrera (Coordinadora CEI). Por otro lado, el ceiA3 ha llevado al foro su éxito de participación en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola al actuar de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba (UCO). Además, la Directora Gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha dado a conocer los nuevos proyectos con participación del Consorcio ceiA3 correspondientes a la convocatoria 2022 cuya ejecución se desarrollará hasta 2025, entre los que figuran GO BOVINOLIVE «Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva», GO VIÑAS VIVAS «Fertilizante foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces», GO TOMATHO «Aprovechamiento del orujo del tomate enriquecido con betaglucano para la alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más ecoeficiente y sostenible», GO FENOLIVA «Evolución durante la campaña de las composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP», GO HIDRONUT_SAT «Aplicación imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos», GO RUMIANTEC «Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción», GO INNOFINO «Implementación de prácticas innovadoras para reducción de grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino)» y GO LOGICEB «Identificación Individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos». El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. Los proyectos regionales están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Vídeo | Acercan los primeros resultados del Grupo Operativo HIDRONUT en webinario ceiA3-INNOVAGRO
El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ ha acercado esta semana los primeros resultados del proyecto durante un nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO, a través de la intervención de investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) que han mostrado los objetivos y avances desplegados. El encuentro virtual, moderado por la secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, se ha desarrollado con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) e IICA México, en el marco de la Red INNOVAGRO, mediante sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el ceiA3. Esta alianza radica en la contribución sustentada en trabajo científico, soluciones personalizadas y estudios agroalimentarios; y cabe señalar que la Red INNOVAGRO impulsa la innovación en los sistemas agroalimentarios de las economías rurales y contribuye con la estrategia de implementación del modelo de cooperación técnica del IICA. Durante su intervención, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha destacado el rol del campus como agente de innovación a través del apoyo en la constitución de esos grupos operativos, además de introducir la trayectoria académica y profesional de los investigadores ceiA3 del grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, Eduardo Moreno, Raquel Vergara y Javier Morillo. Los investigadores han presentado los objetivos y acciones desplegadas del proyecto cuyos objetivos son implementar un sistema de gestión de imágenes satélite para determinar el uso adecuado del agua de riego y determinar el uso adecuado de fertilizantes con una disminución del impacto ambiental; sustituir los análisis químicos por teledetección para determinar las necesidades nutricionales de los cultivos, mejorar la productividad de los cultivos citrícolas, así como la creación de la página web de manejo sencillo para ayudar a agricultores y productores en la toma de decisiones de manejo de riegos y fertilización. El webinario ha contado con 152 registros procedentes de 18 países (Andorra , Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela). En redes sociales se registraron 455 visualizaciones en Facebook y 23 vistas con 142 impresiones en YouTube. En el caso de Facebook se sumaron Brasil y Canadá como países de alcance. Cabe destacar que los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. En el caso del sector ganadero son agrupaciones de ganaderos y agricultores y sus formas asociativas, gestores, comunidades rurales, sector investigador, ONGs, empresas y demás partes interesadas en la innovación en el sector ganadero y agrícola. Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros. La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. Grupo Operativo HIDRONUT_SAT El G.O. HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT protagonizará un nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO
El Grupo Operativo (G.O.) HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ protagonizará el nuevo webinario ceiA3-INNOVAGRO, a través de la intervención de investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) que acercarán los objetivos y avances del proyecto. Bajo el nombre ‘Uso eficiente de agua y nutrientes en la producción de juego’ el encuentro contará con los miembros del Grupo de Investigación ‘Manejo Integrado de recursos agrícolas y naturales’ del departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva, que apoyan a la empresa García Carrión a establecer buenas prácticas agrícolas gracias al desarrollo de una herramienta de información y monitorización que permita a los productores, la toma de decisiones de manera precisa y sistemática, así como la mejora de la huella ambiental. Javier Morillo, Raquel Vergara y Eduardo Moreno son los ponentes de este encuentro de una hora de duración. La cita tendrá lugar el próximo 30 de enero en formato virtual, con la presentación de acciones desplegadas durante el proyecto favoreciendo, además, la interacción con las personas que pueden seguirlo y transmitir sus consultas sobre la iniciativa a los investigadores ceiA3 de la Universidad de Huelva. El G.O. HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto aborda las buenas prácticas agrícolas y el uso eficiente del agua y de nutrientes en la producción de zumos de fruta gracias al desarrollo de una herramienta de información y monitorización que permita la toma de decisiones de manera precisa y sistemática, así como la mejora de la huella ambiental. Se trata de un encuentro virtual impulsado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en el marco de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO), a través de sus acuerdos de colaboración para la difusión de resultados de investigación con el ceiA3. Cabe recordar que los grupos operativos son agrupaciones funcionales y temporales de agentes interesados en la innovación en un sector. Enlace de registro al seminario web: https://iica.zoom.us/webinar/register/WN_3TTR70Y5THWbDrem5-J6vg#/registration Horario: 17:00h España (10:00h México) Red INNOVAGRO La constitución de Red INNOVAGRO se realizó en 2011 iniciando así una serie de acciones que buscan potenciar los procesos de gestión de innovación en el sector agroalimentario a través del intercambio de conocimientos, información, cooperación técnica y experiencias, aprovechando sinergias entre los países miembros. La Red INNOVAGRO está integrada por más de 70 miembros de 15 países de Iberoamérica y Europa y tiene como objeto fortalecer la productividad, la competitividad y el desarrollo sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental. Los integrantes de la Red son instituciones del sector público y privado entre las que se encuentran centros de investigación, universidades, ministerios, fundaciones, organismos de la sociedad civil, organismos internacionales, empresas, sistemas nacionales, redes, Instituciones financieras, de Argentina, Brasil, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, España, Israel, Nicaragua, Países Bajo, Perú y República Dominicana. G.O. HIDRONUT_SAT El sector citrícola andaluz tendrá acceso a nuevas herramientas digitales para optimizar la gestión de agua y nutrientes y mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria, mejorando la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. El G.O. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo HIDRONUT al sector citrícola en una jornada de difusión en Huelva
El Grupo Operativo (G.O.) HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ ha celebrado esta semana su jornada de presentación al sector citrícola, durante el encuentro de difusión del proyecto ATTENTIA, en la Universidad de Huelva.Este encuentro ha contado con el investigador de la Universidad de Huelva, Alberto Zabalo y del Departamento Campo – PRL – García Carrión 1.890 S.L., Carlos Chacón, miembros del Grupo Operativo HIDRONUT, al acercar objetivos y avances desplegados en esa iniciativa. Entre los objetivos perseguidos, los miembros han señalado el desarrollo de una herramienta que permita monitorizar y facilitar la implementación de buenas prácticas agrícolas en cuanto al uso eficiente del agua y la aplicación de nutrientes en la producción de zumos de cítricos. La gestión de la información generada facilitará la toma de decisiones para el manejo sostenible de las plantaciones, así como la reducción de la huella ambiental. El proyecto facilitará la aplicación a nivel de explotación e industria agroalimentaria de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, reduciendo el coste de acceso a dicho tipo de información y facilitando su interpretación por parte de los productores. El proyecto aborda la combinación de los datos obtenidos a partir de imágenes de satélites del Programa COPERNICUS, que han supuesto una revolución en el manejo agrícola, con otras imágenes de nanosatélites que alcanzan un mayor nivel de resolución (superior a 0,3 metros) y los datos aportados por sensores para el monitoreo de las condiciones ambientales en campo, con el fin de abaratar los costes que supone el uso de imágenes de alta resolución como la fotografía aérea y los UAS para el seguimiento de los cultivos. El resultado esperado será el acceso a nuevas herramientas digitales por parte del sector citrícola andaluz para optimizar la gestión de gua y nutrientes, además de mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria. El proyecto trata de mejorar la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. El G.O. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. Proyecto ATTENTIA El proyecto ATTENTIA (AgriculTura sosTENible de cítricos con Inteligencia Artificial) es un proyecto Interreg-POCTEP, para potenciar la transferencia de tecnología, la cooperación y el ecosistema de innovación científico tecnológico entre empresas y centros de investigación en torno a la agricultura de cítricos mediante Inteligencia Artificial y Robótica, en el área suroeste de la Península Ibérica. En esta jornada, los distintos socios que lo desarrollan mostraron sus principales líneas de trabajo al sector citrícola de la zona sur de la Península Ibérica.
El G.O. HIDRONUT presentará sus avances en la jornada de difusión del proyecto ATTENTIA en Huelva
El Grupo Operativo (G.O.) HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ presentará sus objetivos y avances durante la Jornada de Difusión del proyecto ATTENTIA, que se celebrará el próximo 10 de diciembre en la Universidad de Huelva. Este encuentro contará con el investigador de la Universidad de Huelva, Alberto Zabalo y Carlos Chacón, del Departamento Campo – PRL – García Carrión 1.890 S.L., miembros del Grupo Operativo HIDRONUT, para acercar objetivos y avances desplegados en esa iniciativa. Cabe recordar que a través de esta innovadora iniciativa, el sector citrícola andaluz tendrá acceso a nuevas herramientas digitales para optimizar la gestión de agua y nutrientes, y mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria, mejorando la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. El G.O. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. Proyecto ATTENTIA El proyecto ATTENTIA (AgriculTura sosTENible de cítricos con Inteligencia Artificial) es un proyecto Interreg-POCTEP, para potenciar la transferencia de tecnología, la cooperación y el ecosistema de innovación científico tecnológico entre empresas y centros de investigación entorno a la agricultura de cítricos mediante Inteligencia Artificial y Robótica, en el área sur-oeste de la Península Ibérica. En esta jornada será presentado por los distintos socios que lo desarrollan y se mostrarán sus principales líneas de trabajo al sector citrícola de la zona sur de la Península Ibérica. Más información e inscripciones https://eventos.uhu.es/126830/tickets/jornada-de-difusion-del-proyecto-attentia.html
Obtención de imágenes y toma de muestras foliares en campos, avances del G.O. HIDRONUT
La obtención de imágenes multiespectrales y térmicas con vuelos de drones tras una toma de muestras foliares figuran entre los avances desplegados por el Grupo Operativo (G.O.) HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’. Raquel Vergara y Alberto Zabalo, investigadores del departamento de Ciencias Agroforestales de la Universidad de Huelva, pertenecientes al Grupo Operativo HIDRONUT_SAT, han llevo a cabo recientemente nuevos ensayos para obtener imágenes in situ de unas parcelas de muestreo. Según los investigadores, esta acción también ha contemplado el estado operacional de las sondas de humedad y dendrómetros, y se ha desarrollado en la finca La Dehesilla T.M. de Villanueva de los Castillejos (Huelva), tras la segunda toma de muestras foliares. Para ello, han realizado vuelos de drones con los que tomar imágenes multiespectrales y térmicas, que se utilizarán para contrastar los resultados de las imágenes obtenidas por los satélites Sentinel 2 y Planet, al emplear árboles de decisión optimizado por descenso de gradiente, mediante XGBoost. Los investigadores indican que se trata de un sistema de aprendizaje automático, que requiere de alto volumen de datos precisos, por lo que resultará interesante completar el análisis con datos de alta resolución tomados directamente sobre las parcelas de muestreo. Así, se están llevando a cabo vuelos de drones de forma conjunta al optimizar los tiempos de la toma de imágenes corregidas con un panel de calibración CRP2 (Calibrated Reflectance Panel). Los vuelos programados de mapeo se procesarán posteriormente para obtener una tesela única con los valores de reflectancia en las bandas RGB, NIR y Red Edge, que analizan menos bandas del espectro respecto a otros satélites empleados, aunque con una mayor resolución GSD (Ground Sample Distance). Los investigadores afirman que esta fase del proyecto cuenta con imágenes suficientes para obtener resultados preliminares, que se completarán con una tercera toma de muestras foliares en campo y otra de contraste para validar los modelos obtenidos. El G.O. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. A través de esta innovadora iniciativa, el sector citrícola andaluz tendrá acceso a nuevas herramientas digitales para optimizar la gestión de agua y nutrientes, y mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria, mejorando la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo HIDRONUT en el XIV Encuentro de la Red INNOVAGRO en Brasil
La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha acercado los avances desplegados en los Grupos Operativos Regionales en los que participa el campus, durante la Ruta de Innovación 2024, que tienen lugar estos días en Brasil, en el marco del XIV Encuentro INNOVAGRO. La jornada ha comenzado con el rector de UNICAMP, Antonio José de Almeida Meirelles, al dar la bienvenida a un encuentro que ha contado con la representación de la vicepresidencia de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) a través de Diego Montenegro, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Patricia Gil, de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Luis Cortez, docente en UNICAMP, junto con otros miembros de la Red. El centro universitario UNICAMP actúa como anfitrión de la Ruta de Innovación, que se celebra del 29 al 31 de octubre, con conferencias, presentaciones de iniciativas, visitas, mesas redondas e intercambios técnicos para promover el conocimiento mutuo de las capacidades de cada uno de los miembros de la Red, promovida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y actualmente presidida por el ceiA3. La secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, ha actuado de moderadora para dinamizar los encuentros B2B desarrollados durante estos días, donde han participado los miembros de la Red. La primera jornada se ha desarrollado en la sede de la Universidad Estadual de Campinas a través de la inauguración oficial de la Ruta de Innovación, la conferencia sobre la Fundación de Apoyo a la Investigación de São Paulo (FAPESP) a cargo de Carlos Américo Pacheco; para dar paso a la presentación del Instituto Brasileño de Ciencia de Datos (BIOS) y continuar con la presentación del Centro de Genómica Aplicado al Cambio Climático (CIGACC). El encuentro ha contado con la presentación de los Grupos Operativos Regionales con participación del ceiA3, a través de su directora gerente, Lola de Toro, que ha acercado la labor del campus en la dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. El Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, el Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, el Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, el Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y el Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ figuran entre los proyectos que se han presentado en este encuentro. El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Grupo Operativo HIDRONUT: imágenes satelitales y manejo de la nutrición y riego en cítricos
El Grupo Operativo HIDRONUT_SAT facilitará la aplicación, a nivel de explotación e industria agroalimentaria, de los últimos avances generados por las herramientas de observación de la Tierra, haciendo uso de las infraestructuras públicas y privadas disponibles actualmente y en un futuro próximo, con el fin de minimizar el impacto ambiental de la producción de cítricos, optimizando el uso de nutrientes y agua. El proyecto persigue entre sus objetivos impulsar buenas prácticas agrícolas y uso eficiente del agua y de nutrientes en la producción de zumos de fruta gracias al desarrollo de una herramienta de información y monitorización que permita la toma de decisiones de manera precisa y sistemática, así como la mejora de la huella ambiental. Entre los resultados esperados: el sector citrícola andaluz tendrá acceso a nuevas herramientas digitales para optimizar la gestión de agua y nutrientes y mejorar la toma de decisiones para la sostenibilidad económica y ambiental de productores e industria, mejorando la trazabilidad y transparencia en las transacciones entre los eslabones de la cadena de producción. El G.O. HIDRONUT está formado por García Carrión 1890 y el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto al grupo de investigación ‘Manejo integrado de recursos agrícolas y naturales | AGR-227’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental-Adrao. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.